Mobilízate "Saúde para todos" cap.15 (08/03)
NOTICIAS DA SAÚDE (EUROPA PRESS)
Titulares suministrados por Europa Press
NOTICIAS GALIZA
NOVAS DE GALIZA:
Titulares suministrados por Europa Press
30 ago 2011
Dos empresas vinculadas a CiU y PP, detrás de la primera privatización en la sanidad catalana
http://www.librered.net
El Instituto Diagnóstico por la Imagen (IDI) podría ser la primera víctima. Los sindicatos se han cansado de avisar que detrás de la política de tijeretazos del Gobierno catalán había la intención de privatizar parte de la sanidad. El Departamento, de momento, lo niega.
La noticia fue muy comentada en el Congreso Nacional de Radiólogos de Catalunya, que se celebró el pasado fin de semana en la localidad de Lleida, y la portavoz de Sanidad del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Carmen Navarro, asegura que han decidido hacerlo público porque, aunque el Departamento lo niegue, “tenemos muchas y muy fiables fuentes que nos dicen que está en marcha, y no queremos esperar a que sea inevitable”.
Según han explicado diferentes fuentes sindicales a PressDigital, hay dos empresas claves en esta operación, que no será “cuestión de dos días” pero en la que se está trabajando. Por un lado, CETIR, empresa dedicada a la radiología y la medicina nuclear históricamente vinculada al partido de Gobierno, CiU.
Por otro lado, ERESA, empresa valenciana que pondría el capital necesario para la operación. Esta nació al calor de los gobiernos del Partido Popular en la Comunidad Valenciana y, apareciendo de la nada, se hizo con todas las resonancias magnéticas de los hospitales valencianos. Esta empresa ya ha tenido problemas con la justicia por presuntas irregularidades en la gestión de centros tanto valencianos como de La Rioja.
Y entre ambas empresas, una figura. La del doctor Javier Lucaya, que sería el auténtico catalizador de esta unión empresarial que debería encargarse de dirigir la nueva empresa privada que gestionaría la radiología en Catalunya.
Este doctor, actualmente jubilado, había sido jefe del servicio de Radiología en la Clínica Quirón, cargo que había compaginado con uno público, como jefe de Radiología Materno hospital Vall d’Hebron.
La idea de privatizar la radiología no es nueva, según indican las fuentes consultadas por este diario. Según CCOO, en Catalunya, además de CETIR, existe otra gran empresa dedicada a la radiología. Se trata de CRC Corporación Sanitaria, que en el mundo sanitario vinculan al socialismo catalán y a la que había estado vinculado el doctor Lucaya, con el que esta redacción intentó contactar ayer sin éxito.
En el pasado hubiera habido, también con Lucaya como catalizador, un intento de fusionar estas dos empresas para crear una grande y buscar esta privatización, pero que finalmente no fructificó.
La Generalitat lo niega
Sin embargo, el Departamento de Salud ha negado que, hoy por hoy, haya negociaciones para la privatización del IDI con ninguna empresa, con lo que niegan la información de CCOO. Lo que no pueden es comprometerse a asegurar que no habrá privatización en los próximos meses.
Farjas aparca a entrevista que solicitou o alcalde de Monforte

28 ago 2011
Os galegos prevén recortes en sanidade e educación tras o 20-N
26 ago 2011
Envío de artículo en ELPAIS.com.
|
25 ago 2011
Envío de artículo en ELPAIS.com.
|
20 ago 2011
Reúnen máis de 11.000 firmas en defensa da área sanitaria
La Voz de Galicia
A plataforma pola sanidade recolleu case 11.400 firmas na área sanitaria (El Progeso)
16 ago 2011
El PP afirma que el decreto del área sanitaria de Ourense «en nada afecta» al hospital
15 ago 2011
Las espadas siguen en alto en torno al hospital comarcal
LA VOZ
13 ago 2011
El PP de Monforte niega su apoyo a la plataforma sanitaria
12 ago 2011
La ampliación del CHOU dará cabida a la financiación privada
LA REGION
El proyecto definitivo del Plan Director del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), que contempla la ampliación de las infraestructuras sanitarias, se presentará a finales de año mediante la fórmula de financiación público-privada.
Las limitaciones impuestas a la deuda autonómica, unidas a las políticas de austeridad presupuestaria, obligarán a la Xunta a compartir los costes de una esperada infraestructura sanitaria que 'no podría asumirse sin facilidades como el pago aplazado y que, a su vez, permita una gestión pública de todos los servicios asistenciales', explica Miguel Santalices, portavoz de Sanidade del PPdeG.
La ampliación hospitalaria, que reconvertiría el 60% de las habitaciones en dobles y el 40% restante en individuales, prevé privatizar todos los servicios que no sean de 'bata blanca' -sanitarios- ofertándoselos a una misma empresa (en estos momentos algunos de ellos ya están subcontratados a diferentes firmas). La limpieza, seguridad, lavandería, mantenimiento, bioenergía o restauración se privatizarán con el objetivo de 'ahorrar costes', apunta el diputado popular. A pesar de la externacionalización de servicios, desde el PPdeG se insiste en que la gestión seguirá siendo pública, no sólo en los servicios médicos, sino también en los asistenciales, como celadores, técnicos o auxiliares. Sin embargo, para la plataforma por la sanidad, este es un paso más hacia el 'desmantelamiento de la sanidad pública'.
El apoyo político y empresarial a la plataforma arrincona al PP
Carta del alcalde a la conselleira
El alcalde de Monforte envió una carta a la conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, en la que manifiesta su preocupación por el decreto de gestión integrada de Ourense, que según destaca «recolle un organigrama no que os xerentes executivos perden competencias á hora de tomar decisións na xestión dos hospitais, recaendo todas no xerente da área de xestión integrada da provincia». «De publicarse o decreto correspondente á provincia de Lugo nos mesmos termos que o de Ourense, o hospital de Monforte sufriría unha progresiva perda de competencias e servizos», prosigue Severino Rodríguez. Ante la «extrema preocupación» que percibe en la ciudadanía, solicita en la misiva una entrevista con la conselleira «co fin de abordar este grave problema e buscar conxuntamente solucións en beneficio da cidade». El mandatario monfortino también ha solicitado reuniones con la delegada territorial de la Xunta en Lugo, el presidente de la Diputación de Lugo y los portavoces parlamentarios de BNG, PSOE y PP, para trasladarles su inquietud tras la publicación del decreto del área de gestión integrada de Ourense.
CEL pide que se «adelgace» la administración y no la sanidad
La Voz
Refranes
Piensa mal y acertarás, dice un refrán. Aplicado al futuro del área sanitaria, da que pensar. ¿Será casualidad que el decreto de gestión integrada de Ourense haya sido publicado en agosto? ¿Podría suceder que se dejasen pasar las elecciones municipales para dar a conocer una reorganización cuestionada desde un principio? Sanidade, de momento, también echa mano del refranero. Por lo que parece, el suyo es que nunca llovió sin que escampara.
11 ago 2011
El PP asegura que Feijóo mantendrá Monforte como área sanitaria integrada
Los populares remarcaron ayer que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, mantendrá su compromiso sobre el área sanitaria del sur de Lugo, adquirido durante una visita a Monforte el pasado mes de mayo. El parlamentario autonómico del PP Dámaso López aseveró que confía «plenamente na palabra dada no seu día polo presidente da Xunta de manter Monforte como área integrada».
El diputado monfortino añadió, ante la polémica suscitada por parte de la plataforma de defensa de la sanidad pública, que «só faltaría a estas alturas que se dubidara da palabra do presidente da Xunta, promesa feita diante dos medios de comunicación e da mesma plataforma».
Dámaso López consideró que el debate abierto en torno a las áreas sanitarias «responde a unha distorsión clara da realidade e a intereses políticos e nunca a criterios técnicos ou asistenciais» porque, según él, «as áreas integradas danlle máis autonomía de xestión e capacidade resolutiva e asistencial ós hospitais coa integración dos servizos de atención primaria e especializada».
El parlamentario popular aprovechó para recordar que «a Xunta está comprometida con que o hospital monfortino vaia a máis e proba delo é que se inviste nel e que se reducen as listas de espera».
Interpretación
Los socialistas, por su parte, se adhirieron a las dudas lanzadas por la plataforma y rechazaron las manifestaciones efectuadas por el Servizo Galego de Saúde (Sergas) en relación a que el modelo de áreas integradas se aplica por la Lei de Saúde de Galicia aprobada por el anterior Gobierno bipartito de la Xunta.
El portavoz municipal del PSOE, José Tomé Roca, indicó que sí es cierto que la ley aprobada define el modelo de gestión, pero no la estructura organizativa. «Iso é unha cuestión que estaba por desenvolver porque é unha decisión política», dijo. Sobre ello puntualizó que los socialistas defienden ese modelo de gestión integrada, pero no con la estructura que se define en los decretos emitidos sobre las áreas de Ourense y Pontevedra, en las que, según la plataforma y el PSOE, los hospitales comarcales de Verín, O Barco y O Salnés pasan a depender de los de las capitales.
«Defendemos as áreas integradas e que unha delas sexa a de Monforte. No caso de que a Xunta teña problemas sobre a lei que está a desenvolver porque di que é do bipartito, pois a solución a ten na man, e consiste en cambiala». En ese sentido, Tomé y Manuel Dacosta, de Pantón, dijeron que «xa o fixo en relación ás axudas para os libros de texto e os servizos sociais, por exemplo».
RESPALDO A LA PROPUESTA PLENARIA |
El grupo socialista anunció que en la sesión plenaria extraordinaria que se celebrará en Monforte el viernes sobre la polémica suscitada en torno al área sanitaria dará su apoyo a la propuesta de la plataforma. Así, con los votos del grupo de gobierno, del BNG, que decidió convocar la sesión a instancias del colectivo, se sumarán los votos necesarios para reclamar a la Xunta un pronunciamiento por escrito sobre las competencias que tendrá el hospital comarcal a nivel de gestión. Movilizaciones Tanto el BNG como el PSOE anunciaron que apoyarán todas las protestas y movilizaciones que se convoquen desde la plataforma. |
PSOE y BNG denuncian que la Xunta deja a O Salnés sin capacidad de gestión
Los grupos llevan la polémica por el área sanitaria integrada al Parlamento
El malestar generado en la comarca de O Salnés por la integración de su área sanitaria en la de Pontevedra-Norte ha llegado al Parlamento, donde PSOE y BNG han presentado preguntas y proposiciones no de ley para presionar a la Consellería para que reconozca la "retirada de competencias" impulsada vía decreto.
Una gran falacia es, en opinión de socialistas y nacionalistas, la afirmación de Xunta y PPdeG de que la aprobación del área de gestión integrada no altera el mapa sanitario gallego. Y es que los diputados Modesto Pose y Ana Luisa Bouza no albergan dudas acerca del robo de capacidad de gestión y de toma de decisiones cometido contra el área sanitaria que integra a la población de Vilagarcía, Vilanova, A Illa de Arousa, Cambados, Ribadumia y Catoira.
Con la aprobación del área de gestión integrada O Salnés pierde la capacidad de programar y concertar servicios, así como de gestionar sus recursos técnicos y humanos y de realizar contrataciones. Así las cosas, tanto en el PSOE como en el BNG están convencidos, al igual que lo están la junta de personal y los sindicatos médicos, de que lo que se pretende es dar luz verde al paulatino desmantelamiento de O Salnés.
De acuerdo con el artículo 56 de la Lei General de Sanidad, las áreas sanitarias son las estructuras fundamentales del sistema sanitario y el lugar "donde se lleva a cabo la gestión unitaria de centros y establecimientos del servicio de salud". Además, a estas estructuras corresponde la capacidad de tomar decisiones sobre la gestión de sus recursos técnicos y humanos. Algo que, a partir de ahora, no podrá hacer el gerente de O Salnés.
Modesto Pose insta a la titular autonómica de Sanidade, Pilar Farjas, a "decir la verdad". Y es que en su opinión es una "falsedad" querer hacer ver que nada cambia cuando, en realidad, en la comarca arousana se deja un responsable supeditado a las decisiones del de Montecelo. De hecho, del gerente de área integrada depende incluso la capacidad de nombrar y cesar al gerente ejecutivo de O Salnés, que ni siquiera tomaría las riendas en caso de ausencia del responsable de Pontevedra.
"No queremos alarmar, sino simplemente que digan la verdad", asevera Pose, convencido de que "esto no tiene nada que ver con la austeridad, sino con la capacidad de planificación. Si quieren austeridad, que no construyan el hospital de Monte Carrasco y se ahorren los 70 millones de euros anuales que se prevé cueste en un futuro", indica el socialista, que no pasa por alto la oposición que el centro comarcal y la creación de su área sanitaria despertó desde su aprobación, en 1992, en cierto sector de sanitarios pontevedreses.
Así las cosas, el socialista plantea un reto, e insta mediante Proposición No de Ley a, en vista de que no existe alteración en el mapa sanitario, "dotar al área sanitaria de O Salnés de la misma estructura de gestión y las mismas competencias de planificación en recursos asistenciales, económicos y de personal que el resto de áreas de Galicia, como la de Ferrol, Vigo o Pontevedra".
La nacionalista Ana Luisa Bouza, por su parte, exige a la Consellería que "aclare explícitamente las competencias" del área de gestión integrada, pues entiende que "las gerencias ejecutivas tendrán que gestionar los servicios sanitarios de su área, pero no les asignan la capacidad para planificar y dirigir los recursos necesarios para dicha gestión". Por ese motivo, la nacionalista afirma que lo que se impulsa es la consagración de "territorios de primera y de segunda en la atención sanitaria", haciendo "oídos sordos a las demandas de los profesionales".
El futuro que espera al Hospital Comarcal, si se mantiene el área de gestión integrada, no es otro que convertirse en "un ambulatorio raquítico" o, a lo sumo, en "un centro de atención especializada", en palabras de Modesto Pose.
También la Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública ha saltado a la palestra para denunciar la actuación de la Consellería, que además aprueba el decreto de integración "cuando la mayoría de los trabajadores y ciudadanos gozan de sus vacaciones, con la intención de evitar cualquier respuesta social o sindical".
Manuel Martín, portavoz de ese colectivo, cree que lo que pretende la Xunta es "trasladar a Galicia la política privatizadora puesta en práctica por el PP en Madrid, donde eliminó las 11 áreas sanitarias con la finalidad de ampliar el espacio de negocio de las multinacionales sanitarias". Además, el portavoz de la asociación entiende que la desaparición de la atención primaria de los órganos de gestión "supondrá su eliminación definitiva" y la dejará "subordinada a los grandes hospitales, a pesar de que debería ser el eje del sistema".
La Plataforma Sanitaria da Mariña y Balseiro polemizan sobre los recortes en materia sanitaria
El PP reserva para el pleno su postura sobre el área sanitaria
El Sergas recalca que el área sanitaria se reforzará con la gestión integrada
El Servicio Galego de Saúde (Sergas) recalcó que el área de Monforte se verá reforzada al implantarse la atención integrada, consistente en «reordenar os recursos en beneficio dos pacientes». El departamento de la Consellería de Sanidade manifestó que «coa xestión integrada non desaparecerá nada. Seguirán existindo os hospitais comarcais, como o de Monforte, e os centros de saúde».
El Sergas matizó que tanto los profesionales como los pacientes saldrán «beneficiados porque será unha xestión menos xerarquizada, máis horizontal e transversal, que permitirá coordinar mellor os recursos entre hospitais e centros de atención primaria».
Desde la consellería se insistió en decir que los decretos sobre las áreas integradas que se están publicando estos días se corresponden con el modelo de gestión recogido en la ley aprobada durante el anterior Gobierno bipartito sobre gestión sanitaria.
Los cambios para la coordinación entre hospitales y centros de salud, lo que según el Sergas reducirá el número de pruebas diagnósticas y agilizará la atención, será el principal asunto que se trate el viernes en una sesión plenaria de carácter extraordinario que celebrará el pleno de Monforte a instancias de la plataforma en defensa de la sanidad pública. Sus miembros se entrevistaron ayer por la mañana con el alcalde, el nacionalista Severino Díaz, quien estimó preciso demandar a la Xunta que manifieste por escrito que el hospital de Monforte no dependerá del de Lugo.
La plataforma demandó el pleno al entender que tras publicarse el decreto de área integrada de Ourense donde, según el colectivo, el hospital de O Barco pasa a depender del de Ourense, hay temor a que el gerente del de Monforte pierda independencia.
Los portavoces de la plataforma anuncian movilizaciones en contra de los posibles «recortes que sufriría el hospital de perder autonomía, pues hay servicios que no son rentables y que se prestarían desde otros centros».
Populares
Ante la polémica, el PP, a nivel gallego, defendió el modelo de gestión integrada por «tener al paciente como eje central de la estructura al implicarse a todos los profesionales de la comarca para tomar decisiones». Así se manifestó el portavoz del área de sanidad de los populares, Miguel Santalices.
El PP cree que el debate sobre el modelo es una «clara distorsión de la realidad que sólo obedece a intereses políticos».
Socialistas
Los socialistas se sumaron a las protestas de la plataforma monfortina. Entiende la ejecutiva provincial del PSOE que los hospitales comarcales perderán autonomía en beneficio de los de las capitales y de las empresas privadas.
El comité ejecutivo provincial del PSOE cree que la política desarrollada por la Xunta «sobre a sanidade pública, levándoa ás cotas máis baixas de eficacia, só persegue engrosar os benificios empresariais».
9 ago 2011
Declaración da Asociación Galega para a Defensa dá Sanidade Pública polos cambios das áreas sanitarias en Galiza
As Áreas Sanitarias son as responsables da xestión dos centros sanitarios e das actividades e programas sanitarios. (capítulo III, art,56 ap 2).
Deberán ter órganos de dirección, xestión e participación (art, 57). No seu territorio os hospitais deberán desenvolver as súas actividades complementariamente coas actividades da Rede de Atención Primaria.
Coa creación a creación das Estruturas de Xestión Integrada das Áreas Sanitarias e a eliminación das áreas de Monforte, Salnes, Barbanza e Valdeorras , a Consellería de Sanidade pon en evidencia o tipo de política sanitaria que pretende aplicar en Galicia, contraria ao establecido pola LGS e que está dirixida a :
1.- Evitar o control da súa xestión xa que publicou estes decretos que alteran as estruturas das áreas sanitaria, nos meses de xullo de agosto, cando a maioría dos traballadores sanitarios e cidadáns gozan das súas vacacións, coa intención de evitar o seu coñecemento e calquera resposta social ou sindical.
2.- Desmantelar de xeito progresivo as áreas sanitarias que foron creadas para planificar, distribuír e xestionar os recursos sanitarios en función das necesidades de saúde de cada territorio contando coa participación cidadá e profesional. Estas estruturas supón un estorbo para introducir o mercado e a competencia na sanidade. Preténdese así trasladar a Galicia a política privatizadora posta en práctica polo PP en Madrid onde eliminou as 11 áreas sanitarias da CCAA, coa finalidade de ampliar o espazo de negocio das multinacionais sanitarias que se fixeron cunha parte importante dos recursos sanitarios a través da colaboración público privada e as PFI (como en Galicia)
A ausencia de órganos de participación social na estruturas de xestión e o peche das áreas sanitarias de Monforte, O Salnés ou Barbanza, suporán que estas perderán a capacidade para planificar e defender os intereses sanitarios da súa poboación
A desaparición da Atención Primaria dos órganos de xestión destas estruturas, suporá a súa laminación definitiva dado o seu escaso peso dentro do sistema. A xestión da AP quedará subordinada aos grandes hospitais, a pesar de que debería ser o eixo do Sistema Sanitario segundo a Lei Xeral de Sanidade e a Lexislación Sanitaria Galega.
Manuel Martin García
La plataforma sanitaria pide al PP que dé la cara por el hospital
La Voz
Efecto bumerán
El PP jugó fuerte en la polémica sobre el área sanitaria. Y a una sola carta: que la posible pérdida de autonomía del hospital era un cuento de la plataforma. Ahora hay decretos publicados que sugieren lo contrario. Y no los firma el BNG, al que acusaban de manipular la polémica, sino la conselleira de Sanidade. Si el decreto de la provincia de Lugo sigue el modelo aplicado en Ourense, los populares no quedarán en muy buen lugar.
Apoyos del PSOE y de la asociación de comerciantes
7 ago 2011
O PPdeG lamenta que "se sementen dúbidas" sobre a área sanitaria de Valdeorras
Santalices defende as Areas de Xestión Integradas na sanidade omo formas de atención "máis eficientes" e ve "pataletas políticas" as críticas da oposición
Galicia Hoxe
Nun comunicado, o deputado popular respondeu ás afirmacións realizadas polo PSdeG nas que cualificou de "perda irreparable" a supresión da área sanitaria de Valdeorras (Ourense) anunciada este venres no Diario Oficial de Galicia (DOG).
Sobre esta cuestión, Santalices indicou que "actualmente existe un modelo de atención "vertical, fraccionado e compartimentar" --como Atención Primaria, Atención especializada ou Saúde Mental-- "sen continuidade asistencial e con distintas visións e obxectivos".
"Non se modifica ningún mapa sanitario por moito que se empeñe a oposición. As áreas de xestión continuarán existindo, os centros de saúde e os hospitais pero coa diferenza de que todos traballarán na mesma dirección e se reorganizarán de xeito máis eficaz os recursos", indicou o popular.
"PATALETAS POLITICAS" Nesta liña, lamentou que "se estean a sementar dúbidas" sobre a Area de Valdeorras" e cualificou de "pataletas políticas as críticas da oposición", pois, segundo engadiu, "seguirá sendo área sanitaria cunha xestión integrada e cunhas condicións máis beneficiosas que as que ten na actualidade".
Así, o deputado popular sinalou que estas áreas terán unha estrutura cun responsable "único" que "asuma os obxectivos xerais de organización e coñeza a problemática, debilidades e fortalezas de todos os niveis asistenciais".
Deste modo, tal e como detallou, no caso de O Barco se "mantén como área sanitaria e a xestión da Atención Primaria e a especializada da zona realizarase a través da xerencia unificada de O Barco de Valdeorras".
En canto aos recursos humanos Santalices asegurou que "se facilitará a mobilidade dos profesionais" e "se mellorarán criterios de calidade e os indicadores" para avaliar e mellorar os circuítos asistenciais".
Finalmente, incidiu en que "o actual modelo non satisfai nin a usuarios, nin a profesionais, nin a xestores" porque "é máis caro, menos eficaz" e os usuarios perciben un "exceso de burocracia e unha falta de coordinación".
Envío de artículo en ELPAIS.com.
|
A plataforma mobilízase para que Lugo non controle o hospital
La Voz de Galicia