13 DE MAIO DE 2010

13 DE MAIO DE 2010
13 DE MAIO DE 2010: GRAZAS!!!

NOTICIAS DA SAÚDE (EUROPA PRESS)

NOVAS DA SAÚDE

NOTICIAS GALIZA



NOVAS DE GALIZA:





10 ene 2011

Unha nova burbulla na economía

O futuro está hipotecado por mor da burbulla inmobiliaria e a especulación financeira, só se salvan desta noxenta situación, que esmaga a maioría da sociedade, unha minoría de privilexiados, en boa medida os mesmos que nos levaron a esta crise económica.
No ano 2010 os membros dos consellos de administración aumentaron os seus ingresos un 8,3% e o capital das empresas que forman parte do IBEX35 medrou nun 8,6%. Para esta faixa da sociedade non hai crise, aínda que despois, co máximo cinismo, esixan rebaixas nos salarios e redución nas prestacións públicas. As vías tomadas para a recuperación son unha lousa sobre as clases populares, reduce o consumo e impide a creación de emprego.
Na Galiza estamos vivindo esta grave situación baixo a batuta de Núñez Feijóo e un goberno que, xordo a calquera protesta ou suxestión, está alimentando unha nova burbulla, hipotecando os orzamentos dos vindeiros 25 anos. A construción de novos hospitais, centros de saúde, e outras obras públicas moi custosas, con cartos privados, vai dinamizar a actividade do sector da construción, evitando ­unha reestruturación e a queda da renda nacional galega, mais só por algún tempo porque non responde á realidade, e o máis grave: adiando unha recuperación sostíbel. Tampouco se pode ignorar que se fai a costa de privatizar unha parte significativa da xestión, haberá un peor servizo aos cidadáns (segundo os especialistas), e terá uns custes que semellan excesivos e non están abondo xustificados e clarificados. No hospital de Vigo pasouse dun investimento de 360 millóns a outro de seica máis de mil millóns. A diferenza é moi grande, como para que non deixe un pouso de sospeitas.
Para xustificar este enorme gasto dise que as obras son necesarias, e é verdade, como en tantos outros temas. Por exemplo, tan urxentes como estes novos hospitais (que substitúen aos existentes) son as axudas ás persoas dependentes, que hipotecan a vida de milleiros de familias (e a moitas mulleres). En todo caso, haberá que facer en función da capacidade real. O argumento de que se van realizar con cartos privados é unha falacia, xa que todos teremos que pagar a construción nos vindeiros anos. E, ademais, neste caso será un investimento con moito recargo, para lucro das empresas beneficiadas e desgraza dos contribuíntes galegos.
O asunto a min chéirame mal. E postos a teorizar, coido que se están utilizando os cartos públicos exclusivamente para beneficiar certos grupos empresariais, e que se empurra o sistema de saúde cara a súa privatización total ou parcial, co argumento de que pagar no futuro as contas será imposíbel. E para chegar a ese punto nada mellor que dar folgos a unha nova burbulla. Hipotecar a economía e o sistema de saúde son palabras maiores, porén todo fai pensar que esa é a estratexia.

   

COMUNICADO DE PRENSA DA PLATAFORMA POLO HOSPITAL UNICO DE PONTEVEDRA (27-12-2010)

A Xunta de Galicia vai presentar hoxe dia 27 o proxecto de Novo Hospital Público-Privado de Pontevedra aproveitando novamente o período vacacional nos que a cidadanía e os axentes sociais están desmovilizados, neste caso polas festas de Nadal, para dificultar que poidan exteriorizar a sua opinión infrinxindo a lexislación galega e estatal sobre participación dos cidadáns na planificación dos servizos sanitarios. Este dereito e  substituído por un acto de propaganda dirixido aos representantes de cidadáns e profesionais
A decisión de construír un novo hospital con financiamento de consorcios empresariais privados a Xunta atrasa ata  2015 o inicio das obras do  centro hospitalario que estaba previsto ampliar e cuxas obras deberían concluír a finais do  próximo ano.
O proxecto de Novo Hospital en Montecarrasco  non supón ningunha mellora no espazo dispoñible, nas camas e outros recursos respecto da proxectada ampliación de Montecelo (estrutura absolutamente renovada nos últimos anos) e vai ter importantes efectos negativos para a sanidade pública de Pontevedra (e de Galicia), para a atención dos cidadáns e para o dereito a unha sanidade universal, gratuíta e de calidade:
-         Rompe co consenso entre administracións xa que pretende que o Concello de Pontevedra gaste máis de 20 millóns de euros nunhas novas infraestruturas (auga, rede de sumidoiros, electricidade, urbanización, accesos valaes, etc.) cando con tan só 4 millóns bastaban para a ampliación de Montecelo.
-         Este sobrecusto preténdese que o pague os cidadanas de Pontevedra cos seus impostos e ten por finalidade satisfacer os intereses electorais do Partido Popular e dos seus de grupos empresariais afíns, invirtindo a lóxica de cas administracións estean ao servizo dos cidadáns ou non á inversa.
-         Un incremento innecesario do custo do centro  xa que mentres a ampliación de Montecelo estaba prevista en 100 millóns de euros o Novo Hospital probablemente alcance mais de 1.400 millóns de euros  que pagarán as próximas xeracións e que condicionará a capacidade de decisión das súas administracións, calquera que sexa a súa cor política.
-         O incremento brutal do endebedamento da Comunidade Autónoma, nun momento de crise económica e de ataques dos especuladores sobre a débeda do Estado, que serviu de escusa para que Núñez Feijoo restrinxir brutalmente o gasto e os servizos sanitarios públicos nos dous últimos anos ano (peche dos hospitais pola tarde, paralización dos Plans de Mellora de Atención Priamaria, Saúde Mental, Drogodepencias e Muller, parálise dos Plans Directorios para mellora de hospitais, de pecha dos servizos radioloxía de urxencias en Hospitais Comarcais, pago por transporte en ambulancias con supresión deste servizo en algunas áreas, etc.)
-         A privatización do novo hospital que quedará en mans de bancos, empresas construtoras e multinacionais sanitarias que os explotarán durante mais de 20 anos
-         O deterioro da calidade da asistencia, como se comprobou en Valencia ou Madrid onde levan anos aplicando esta fórmula. O último exemplo dos problemas de deixar en mans de empresas servizos públicos esenciais témolo no peche de aeroportos de xestión privada no Reino Unido como con secuencias das nevadas por falta de recursos e persoal mentres se mantiñan abertos os de xestión pública en Suecia ou Dinamarca.
Por todo isto a Plataforma polo Hospital Único de Pontevedra integrada por alcaldes, organizacións veciñais, sindicais, profesionais, de usuarios etc, queremos mostrar:
- A a nosa denuncia dunha obra que espoliará os recursos económicos e patrimoniais dos cidadáns do Pontevedra que deberán mais dinero, perderán equipamento urbano e serán expropiados das súas propiedades para construir un edifico e uns accesos viarios que non aportan nada sustantivo respecto do proxecto de ampliación.
- O noso rexeitamento á privatización do novo hospital mostrado multitudinaria na manifestación de fai uns poucos meses
- Que manteremos a movilización social e profesional a favor da sanidade pública e do hospital Único de Pontevedra.
En Pontevedra a 27 de Decembro de 2010.
Manuel Martin Garcia. Portavoz


LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO 12 PROPUESTAS PARA GARANTIZARLA

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, FADSP, ha elaborado un informe en el que analiza los principales problemas financieros del Sistema Nacional de Salud (SNS) y ofrece 12 propuestas para garantizar su sostenbilidad. Click aquí


 
1. Mejora de la financiación sanitaria
Hay que ser conscientes de que con la bajada del 5% de los sueldos de los empleados públicos se ha producido “de facto” una disminución del gasto sanitario de aproximadamente el 2,5% de promedio. Esta disminución, así como los ahorros generados del resto de las medidas deben de destinarse a la financiación sanitaria para evitar que vuelva a producirse una generación de deuda. La perspectiva debe de ser de situar el gasto sanitario en el promedio de la UE.

2. Carácter finalista de la financiación
La financiación sanitaria debe de dirigirse a las CCAA con carácter finalista estableciendo mecanismos de control de su utilización y condicionando los nuevos fondos a la comprobación del uso debido de los ya recibidos. Por supuesto las CCAA tendrán la opción de destinar otros fondos propios al sistema sanitario.

3. Mejorar la cohesión del SNS mediante el Plan Integrado de Salud
La aprobación del Plan Integrado de Salud debe de servir para establecer los objetivos comunes al conjunto del SNS y también para determinar las necesidades de salud de las CCAA y los presupuestos necesarios para atenderlas. Es muy importante el papel del Consejo Interterritorial del SNS en su elaboración y aprobación.

4. Rechazo al copago
Implantar copagos para el acceso a las prestaciones sanitarias, tal y como ha demostrado la evidencia científica, solo produce inequidades porque penaliza a los mas enfermos y a los que tienen menos recursos económicos.

5. Reducir el gasto farmacéutico
Con el objetivo de disminuir en 2.200 millones de € anuales el gasto farmacéutico habría que avanzar en las siguientes medidas:
·         Aumentar el consumo de medicamentos genéricos para alcanzar el 25% del gasto farmacéutico
·         Establecer la financiación por equivalentes terapéuticos
·         Limitar el marketing/ promoción al 5% del gasto de las empresas, estableciendo sistemas de transparencia y publicidad de todas las subvenciones de las empresas farmacéuticas a los profesionales de la salud.
·         Establecer un sistema independiente y científicamente contrastado de información y formación de  los  profesionales.

6. Disminuir la utilización tecnológica ineficiente
Se trata de disminuir la variabilidad de la practica clínica (al menos en 10 puntos las utilizaciones sin indicación) y de mejorar la adecuación de la utilización de la tecnología. El ahorro potencial de estas medidas es muy alto, pero también hay que ser conscientes de que su efecto solo puede producirse a medio y largo plazo y precisan de la colaboración de los profesionales de la salud. En esta línea habría que avanzar en:
·         Formación de los profesionales en medicina basada en la evidencia
·         Evaluación de la utilización tecnológica para adecuarla a las necesidades de salud de la población.
·         Establecimiento de guías de practica clínica basadas en la evidencia
·         Potenciar una agencia de calidad del SNS que evalúe la practica clínica y el funcionamiento de centros y servicios sanitarios

7.  Incrementar el numero de camas de media y larga estancia, para conseguir una ratio de 1 cama de hospitales crónicos por 1.000 habitantes, favoreciendo además el aumento de las plazas de hospitales de día

8. Potenciar la Atención Primaria de Salud.
Lo que supondría el desarrollo de las líneas de la  estrategia de AP21 en todas las CCAA, mejorando los recursos de la AP y su situación presupuestaria

9. Favorecer la integración de la Atención Primaria y la especializada
Para lo que es fundamental el desarrollar canales de información  entre ambos niveles y establecer criterios comunes de abordaje de los problemas de salud más prevalentes, que permitan evitar duplicaciones de actuaciones innecesarias.

10. Despolitizar la gestión sanitaria
Para ello hay que desarrollar una especialidad en gestión sanitaria, asegurarse de sistemas de cobertura de plazas basados en criterios profesionales y fomentar y/o establecer sistemas de participación ciudadana y profesional.

11. Revertir el proceso de privatización
Hay que cesar las nuevas privatizaciones y volver a integrar en la red publica a los centros privatizados, Como ya se ha señalado ello supone un ahorro de mas del 70% en el coste de las nuevas infraestructuras sanitarias.

12. Crear una agencia de compras del SNS
Para permitir el uso de las ventajas de las economías de escala en las compras del sistema sanitario público abaratando costes.

Entendemos que todas estas propuestas establecen un horizonte de mejora y sostenibilidad del sistema sanitario publico en nuestro país para que siga manteniendo las características que le han dado su gran aprecio internacional.


     

El 85% de los españoles irá de bares tanto como antes de la ley antitabaco

Dos tercios de los encuestados apoyan la norma que endurece la prohibición 

 El País

Solo una minoría (un 15%) dice que irá menos de bares y restaurantes ahora que, desde el pasado día 2, el tabaco está vetado en estos establecimientos públicos. La inmensa mayoría de los españoles asegura que saldrá a comer, a cenar, a tomar aperitivos o copas... igual (75%) o más (10%) que antes de la entrada en vigor de la nueva ley antitabaco, según la segunda entrega del sondeo realizado por Metroscopia para EL PAÍS (la primera se publicó ayer, domingo 9).

Este 85% que asegura que el veto al tabaco no cambiará su vida social incluye un buen número de adictos al tabaco, pues los españoles que no fuman suponen el 72%. El 28% restante fuma, según esta encuesta basada en 1.023 entrevistas a mayores de 18 años realizadas los días 3 y 4. El sondeo tiene un margen de error del 3,1%.
La intención de ir menos a establecimientos de hostelería ha calado, obviamente, más entre los fumadores (el 43%), que ahora tienen que darse al vicio en la calle aunque llueva o nieve, que entre los que jamás han fumado o ya lo dejaron (3%). El 82% de los no fumadores y más de la mitad de los fumadores (55%) responden que no van a modificar sus costumbres a este respecto.
Los resultados son diferentes cuando, en vez de preguntarles qué van a hacer ellos personalmente, se les inquiere por el comportamiento de los españoles en general. Dos de cada tres encuestados que no fuman dicen que la afluencia a bares y demás locales será la misma que antes antes de la ley; igual proporción de fumadores que creen que la gente dará la espalda a la hostelería.
Al margen de un puñado de incidentes, de las dudas que ha generado entre los usuarios y autoridades diversas, y del enfado los hosteleros que se dejaron un dineral colocando mamparas que han perdido toda utilidad, la ley que veta el tabaco en todos los establecimientos públicos (salvo prisiones, psiquiátricos y residencias de ancianos de larga estancia) se aplica con normalidad. De hecho, la mayoría de la población respalda la normativa, según deja claro la encuesta de Metroscopia.
Casi dos tercios de los españoles (el 62%) se declaran bastante o muy de acuerdo con la ley antitabaco que entró en vigor hace ocho días. Y algo más de un tercio (37%) se dicen poco o nada de acuerdo con la norma. El respaldo a esta modificación legal que endurece la anterior ley antitabaco es mucho mayor entre los que en 2008 votaron al PSOE (el 70% se declara muy o bastante de acuerdo) que entre los que eligieron al PP (53%).


Galicia ten 350.000 habitantes que se abastecen de auga sen control sanitario

A outro 10% da poboación, 270.000, chégalles a subministración de redes feitas polos propios veciños.
Son fogares do medio rural que se nutren de pozos e mananciais privados nos que non hai inspeccións.

Un 13% da poboación galega, uns 350.000 habitantes, abastécese a diario de auga non suxeita a ningún tipo de control de potabilidade e de contaminación. Trátase de fogares, fundamentalmente situados en zonas rurais, que se nutren de pozos e mananciais privados, e aos que non chegou a rede municipal de abastecemento. A elevada dispersión poboacional é o que explica un dato tan elevado, ao que se suman outros 270.000 galegos que se serven a través de redes xestionadas polos propios veciños, e en certos casos construídas polos propios concellos. Nalgúns destas subministracións tampouco existe ningún tipo de supervisión.
Estes son os datos que manexa a Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, e que se atopan tamén na enquisa de infraestruturas e equipamentos locais (EIEL) que ten o Goberno central. O número de fogares que se abastecen de pozos e mananciais privados situaríase nos 130.000 en toda a comunidade, cun peso maior na provincia de Lugo, e case residual na de Ourense, onde priman as redes veciñais privadas. «Este é un fenómeno moi galego, tremendamente estendido, pero hai que dicir que, polo xeral, falamos dunha auga extraordinaria, natural, xeralmente nada contaminada, aínda que non ten o control público da auga dunha rede», precisa Carlos Fernández, presidente da Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp).
Os alcaldes consultados recordan que, na nova Lei de Augas, o que se persegue é chegar coas redes de saneamento ao maior número de núcleos posible e, sobre todo, garantir nas redes veciñais un maior control sanitario. No medio rural, en cambio, interprétase ese novo marco legal como un intento de legalizar puntos de subministración para incrementar a recadación.
Francisco Menéndez, presidente de Augas de Galicia, recoñece que a cuestión do abastecemento nesta comunidade é un debate que tarde ou cedo se terá que abrir». O máximo responsable do organismo recorda que o Plan Auga impulsado por este Goberno -que prevé un investimento de 800 millóns de euros- ten entre os seus obxectivos dar abastecemento a todos os núcleos de poboación maiores de 50 habitantes, tal e como recomenda a UE.



El omeprazol de todos los días

Sanidad advierte de que su consumo se ha disparado «de forma injustificada». El Departamento se ha puesto en contacto con médicos y farmacéuticos para tratar de racionalizar su consumo 

Diario Vasco

 

Si usted sufre de úlcera de estómago o se está medicando con antiinflamatorios, probablemente sea de los que a diario toma inhibidores de la bomba de protones (IBP). Sí, sí. Ha leído bien. In-hi-bi-do-res-de-la-bom-ba-de-pro-to-nes. No se asuste. Los IBP no tienen nada que ver con asuntos de I+D+I ni con 'fuentes de espalación de neutrones' o cosas así. En los últimos años, estos fármacos se han dedicado a colonizar los armaritos en los que se guardan los medicamentos en el hogar. En muchos casos, rivalizan en cantidad con el paracetamol y las aspirinas.
A pesar de su extraño nombre, los IBP no son otra cosa que los gastroprotectores o antiulcerosos que, cada vez con más asiduidad, se recetan en las consultas. ¿Les suena el omeprazol? Su nombre médico es IBP porque actúa como inhibidor de la bomba de protones, «la enzima responsable del paso de la secreción ácida de las células productoras de ácido al estomago y que hace que nuestros jugos gástricos sean ácidos».
Pues bien, el consumo de estos gastroprotectores «se ha disparado de manera injustificada» en los últimos años, según señalan fuentes del Departamento de Sanidad. Se recetan en casos con indicaciones que «no están claras», tratamientos demasiado largos, automedicación...
En la actualidad, una de cada diez personas en Euskadi toma a diario IBP. «Y estos son los casos que se contabilizan con receta, por lo que las cifras de consumo pueden ser todavía mucho mayores», explican las mismas fuentes.
Su consumo «se ha banalizado» en exceso. «Hay quien los toma a diario sin que se lo haya recetado el médico y quienes lo ingieren siempre antes de acudir a una cena o comida copiosa, como se hacía antes con los Almax», añaden los expertos. Por no hablar de las «farmacias que lo dispensan sin receta». En teoría, «es un medicamento que no se puede distribuir sin ella».
 
Fármaco «muy seguro»
Los IBP son medicamentos «muy seguros» y con una relación beneficio-riesgo «muy favorable». Pero su consumo «no está exento de riesgos» que, aunque no sean frecuentes, pueden ser «potencialmente graves». Ante este panorama, Sanidad se ha puesto en contacto con médicos y farmacéuticos para tratar de racionalizar el consumo de este medicamento. No en vano, el principio activo de omeprazol se ha convertido «en el fármaco más prescrito en Osakidetza» y, aunque su precio es módico (hay genéricos), se sitúa ya entre los fármacos que más gasto extrahospitalario suponen al sistema de salud.
Una de las herramientas para concienciar a la comunidad médica que ha puesto en marcha Sanidad ha sido dedicar al problema un número del boletín de información farmacoterapéutica, que elabora el Centro Vasco de Información de Medicamentos (Cevime), dependiente de la Dirección de Farmacia del Departamento. Este año se han distribuido 6.500 ejemplares entre médicos de Osakidetza y farmacéuticos de Euskadi.
Desde los 90, los IBP se han convertido en la primera opción terapéutica para el tratamiento de las úlceras gastroduodenales, por delante de otras alternativas como los antihistamínicos (Zantac...). Posteriormente se incorporaron otras indicaciones, como la de gastroprotectores de tratamientos con antiinflamatorios (Voltaren...) -por un esguince, una lumbalgia...- que son las que más consumo acumulan.
Según se detalla en este boletín, el consumo de estos antiulcerosos se ha triplicado en Euskadi entre 2002 y 2009. Estos registros son muy similares en el resto del Estado pero muy distantes de lo que ocurre en otros países de Europa, donde el consumo es muchísimo menor, a pesar de que la prevalencia de las patologías es muy parecida.
«No hay explicación», aseguran en el Departamento de Sanidad. Estos datos «ponen en evidencia el exceso de prescripción de IBP, tanto en atención primaria como en hospitalaria».
 
«Medicina del por si acaso»
Entonces, ¿a qué se debe este consumo «injustificado» del medicamento? Fuentes del Centro Vasco de Información de Medicamentos (Cevime) apuntan, entre las posibles causas, a la prescripción del omeprazol en indicaciones «no tan claras» o «incluso en afecciones gástricas menores», en las que no sería necesario.
Entre otras razones, para hacer esta afirmación, los expertos de Sanidad se sustentan en estudios como el realizado en 2003 en el Estado y que revelaba que la prescripción de IBP en atención primaria se ajustó sólo en un 36,4% a las indicaciones aprobadas.
En concreto, entre otras aplicaciones, hacen referencia al «excesivo» uso del omeprazol como gastroprotector en tratamientos con antiinflamatorios, analgésicos o antipiréticos (para tratar lesiones como lumbalgias...). «Como es tan barato y estamos inmersos en la medicina del 'por si acaso', se receta omeprazol de forma automática a toda la población, cuando sólo se debería indicar gastroprotección si existe historia previa de úlcera, si el paciente es mayor de 65 años, si el tratamiento de antiinflamatorios es a dosis altas y en periodos prolongados...», explican fuentes del Cevime.
«Es un mal uso porque se extrapolan los beneficios para un determinado grupo de pacientes que son los que tendrían riesgo de desarrollar una úlcera a toda la población», añaden.
También hay estudios que revelan que el uso continuado de Omeprazol provoca «paradójicamente más secreciones de ácido gástrico», al dejar tratamientos prolongados en el tiempo.
 
Uso recreativo
Junto a esto, los expertos consultados alertan del uso recreativo del omeprazol. «Gente que va a salir de cena o de juerga se toma el omeprazol para luego levantarse con el estómago mejor. Se ha convertido en algo muy común. Antes se utilizaba el Almax», añaden los expertos.
«El uso del IBP ha trascendido del ámbito estrictamente clínico y se ha banalizado hasta convertirse en un artículo de consumo, que los usuarios se recomiendan entre sí, al igual que harían con un cosmético», sentencian en el Centro Vasco de Información de Medicamentos. ¿Quién no tiene un envase de omeprazol en el armario de casa?
 
  

INFORME DE LA FADSP SOBRE SOSTENIBILIDAD: Reintegrar los hospitales privatizados en la red pública ahorraría un 70% en nuevas infraestructuras

Critican a Madrid y a la Comunidad Valenciana por reducir los presupuestos sanitarios en favor de los centros privados 

Redaccionmedica.com


La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) asegura en su informe 'La sostenibilidad del sistema sanitario público: 12 medidas para garantizarla' que cesar las nuevas privatizaciones y volver a integrar en la red pública a los centros privatizados supondría un ahorro de más del 70% en el coste de nuevas infraestructuras sanitarias.

Según afirma esta asociación, en los últimos años se ha producido un importante aumento de los costes, Inflexibilidad del gasto y cesión de las decisiones estratégicas al sector privado, especialmente en zonas como Madrid o la Comunidad Valenciana, que además han reducido la aportación de los presupuestos a los centros de la sanidad pública.

Como ejemplo de falta de rentabilidad, la Fadsp compara los costes de la construcción del nuevo hospital de Majadahonda (Madrid), de iniciativa privada, y los del Hospital Central de Asturias que se ha realizado por el sistema “tradicional”.

De acuerdo con los datos facilitados por los defensores de la sanidad pública, el hospital de Majadahonda, con 800 camas, supuso una inversión de 1.200 millones de euros, frente a los 350 millones del hospital asturiano, que cuenta con una capacidad de 1.039 camas.

Gasto farmacéutico excesivo y sobreutilización tecnológica


Otro de los focos de ineficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS), de acuerdo con el informe, es el "excesivo gasto farmacéutico", que se materializa en un gasto sanitario total del 20,4 por ciento, superior al promedio de la OCDE, situado en el 17,2 por ciento". La Fadsp achaca esta situación a la "baja utilización de medicamentos genéricos", que debería aumentar hasta alcanzar el 25% del consumo total, y a las cifras del gasto farmacéutico en hospitales.

Sobre la "sobreutilización tecnológica", el informe recuerda que "la OMS señala que entre un 20 y un 40 por ciento del gasto sanitario es ineficiente". Como solución, la Fadsp sostiene que se debería llevar a cabo una "evaluación de la utilización tecnológica para adecuarla a las necesidades de salud de la población" y proponen el "establecimiento de guías de práctica clínica basadas en la evidencia".

Reimpulsar la AP-21 y evitar el copago

También, creen que es importante acabar con la "marginación de la Atención Primaria de Salud". A este respecto, insisten en que a pesar de que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad propugnó la Estrategia de Atención Primaria ‘AP-21’, "la realidad es que ha habido pocos cambios a nivel general y que la AP sigue teniendo escasa consideración a nivel presupuestario, con una asignación de menos del 14 por ciento del total".

Otras propuestas de la organización son el rechazo al copago, que solo produciría "inequidades"; la despolitización sanitaria mediante el desarrollo de una especialidad en gestión sanitaria; y la creación de una agencia de compras, que se aproveche de "las ventajas de las economías de escala en las compras del sistema sanitario".

   

El tabaco ya era el tercer motivo de expedientes en los locales

Antes del 2 de enero de 2011, cuando las inminentes multas por fumar en los locales ya eran uno de los principales temas de conversación de los bares, el tabaco era también uno de los principales motivos por los que la Consellería de Sanidade resolvía expedientes sancionadores en los establecimientos gallegos.

Además de las multas a locales de más de 100 metros cuadrados que no tenían habilitada o suficientemente bien ventilada la zona de fumadores, la mayoría de las sanciones se impusieron por formas de venta inadecuadas o por no tener bien señalizada la prohibición o posibilidad de fumar. Durante 2010, los expedientes relativos al tabaco ocuparon el tercer lugar entre las cédulas publicadas en el Diario Oficial de Galicia (DOG) que exponen la resolución de expedientes.
Por delante, en primer lugar, están las infracciones relativas a la defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria. Es decir, fundamentalmente la dispensación de productos en mal estado. En segundo lugar, están las sanciones por incumplir distintas normas de higiene. Y en tercer lugar, llega el tabaco, que probablemente suba con la nueva ley.
En total, en el DOG se publicaron el año pasado resoluciones de expedientes sancionadores contra 55 locales. Muchos incumplían varias normativas. La mayor propuesta de sanción durante 2010 fue de 5.000 euros, a una discoteca de Culleredo por infracción de legislación sobre drogas.
Por provincias, A Coruña acumula casi la mitad de todas las sanciones, con 25. Sin embargo, en términos relativos -atendiendo a la población-, Ourense lidera el número de resoluciones, con 17. En Pontevedra hubo ocho y en Lugo, tan solo tres.

Apertura de expedientes

Sin embargo, en cuanto a la apertura de expedientes sancionadores durante el año pasado, la provincia de Pontevedra está a la cabeza, con 20 de los 45 de toda Galicia. La segunda es A Coruña, con 13, seguida de Ourense (nueve) y Lugo (tres).
La distribución de los motivos por los que se abren estos expedientes es similar a los que se resolvieron y el tabaco ocupa también el tercer puesto. Las propuestas de sanción más graves se las llevan tres casos contra la legislación sobre drogas en sendos locales, por los que la Administración autonómica propone el pago de una multa de 3.000 euros a cada uno de ellos.